Tamaño de fuente grande
Tamaño de fuente normal
Tamaño de fuente pequeña
Anterior
Pequeña
Normal
Grande
Siguiente

Antoni Muntadas

La traducción incesante

Juan S. Cárdenas

"Estamos viviendo en un mundo traducido a través de filtros políticos económicos, sociales y culturales", declaró en alguna ocasión Antoni Muntadas. La frase revela, si es que no constituye, el horizonte de las preocupaciones del artista, cuya prolongada trayectoria parece girar siempre en torno a las infinitas variaciones del concepto de traducción. Con todo, desde sus primeros proyectos realizados en los años ochenta (Media Eyes, Stadium, The Board Room), donde ya plantea y problematiza los mecanismos y posibles efectos de la implementación de dichos "filtros", hasta sus obras más recientes (The File Room, On Translation), el juego de las traducciones se ha ido deslizando desde las reflexión más formal sobre tecnología y los medios, hacia lo que podríamos describir como una puesta en escena de las manifestaciones concretas de las filtraciones: modelos económicos, sociales y políticos que producen efectos reales en las diversas comunidades en las que pone en marcha los proyectos, con sus numerosas versiones y secuelas.

«Estamos viviendo en un mundo traducido a través de filtros políticos, económicos, sociales y culturales», declaró en alguna ocasión Antoni Muntadas. La frase revela, si es que no constituye, el horizonte de las preocupaciones del artista, cuya prolongada trayectoria parece girar siempre en torno a las infinitas variantes del concepto de traducción. Con todo, desde sus primeros proyectos realizados en los años ochenta (Media Eyes, Stadium, The Board Room), donde ya plantea y problematiza los mecanismos y posibles efectos de la implementación de dichos «filtros», hasta sus obras más recientes (The File Room, On Translation), el juego de las traducciones se ha ido deslizando desde la reflexión más formal sobre la tecnología y los medios, hacia lo que podríamos describir como una puesta en escena de las manifestaciones concretas de las filtraciones: modelos económicos, sociales y políticos que producen efectos reales en las diversas comunidades en las que pone en marcha los proyectos, con sus numerosas versiones y secuelas. Los trabajos de Muntadas no son obras cerradas sino preocupaciones que se extienden en el tiempo y que evolucionan según las transformaciones de los objetos de análisis. On Translation es uno de sus trabajos más representativos no sólo porque como ningún otro ahonda en el tema de los «filtros» sino también porque da cuenta de sus modos de hacer: extensos trabajos que se mantienen vivos a lo largo del tiempo gracias a la idea insistente de cuestionar el desarrollo de los actuales modelos de comunicación. Esta serie, que comenzó en 1995, explora cuestiones de transcripción e interpretación en los códigos del lenguaje institucional y mediático. Dentro de ella destaca On Translation: Fear / Miedo desarrollada para InSITE 05, donde el miedo es el protagonista vivo de la frontera entre México y Estados Unidos. El miedo se desgrana aquí como síntoma de un todo mucho más complejo; como emoción personal basada en la ignorancia hacia el otro; como el miedo latente desde el lado Norte de la frontera que se caracteriza sobre todo por la construcción mediática; como el miedo desde el lado Sur materializado en las redadas policiales de los border patrol; y finalmente como potente instrumento político.

Cabe mencionar el proyecto de 1981 Media Sites /Media Monuments, precedente del concepto de traducción que se concretaría en 1995, pero que parte de la memoria y reflexiona sobre los nuevos espacios de la globalización. Muntadas observa el pasado reciente y, trabajando en archivos, fototecas y hemerotecas, selecciona lugares donde se han perpetrado hechos de relevancia política y social. Solapa una fotografía que retrata el momento de los hechos pasados con otra del mismo lugar pero con su uso actual y cotidiano. Gracias a este contraste visual, la redefinición del paisaje en la memoria es reveladora, marcada por el silencio colectivo y la construcción y transmisión mediática de los acontecimientos. Esta obra, desarrollada también en Washington, Budapest y Buenos Aires, obtuvo mayor relevancia en la versión argentina debido a la especial sensibilidad que el país tiene respecto a la memoria colectiva.

Muntadas, que nació en Barcelona en 1942 y estudió en la Escuela de Ingenieros Industriales, vive desde 1971 en Nueva York. Ha sido profesor en la Universidad de San Diego, en la Escuela de Bellas Artes de Burdeos y Grenoble, la Escuela Nacional de Bellas Artes de París, el Instituto de Arte de San Francisco y la Universidad de São Paulo. También ha colaborado con el Visual Studies Workshop de Rochester (EE UU), el Banff Center de Canadá, Arteleku en San Sebastián, Le Studio National des Arts Contemporains Le Fresnoy (Lille Metropol) y la Universidad de Western Sydney. Actualmente es profesor en la Universidad MIT y en la Universidad IUAV, en Venecia. Ha recibido, entre otros muchos reconocimientos a su labor, el Premio Nacional de Artes Plásticas en 2005 y el Velázquez de Artes Plásticas en 2009. Sus obras forman parte de la colección de museos, instituciones y colecciones privadas por todo el mundo.

En sus obras, Muntadas, considerado por muchos un pionero del net-art y la videoinstalación en España, a pesar de ser denominaciones que él rechaza, ha sido capaz de construir una frontera en la que confluyen el arte, el análisis sociológico y la tecnología. Los lenguajes y soportes sobre los que trabaja no obedecen a un gusto estético sino a las posibilidades de comunicación/interpretación entre la obra y el espectador, un proceso en el que los curators juegan un papel decisivo al que Muntadas da vía libre como parte del proyecto. De ahí que sus trabajos sean también enmarcados en la crítica institucional, pues retan las posibilidades del canon expositivo. Esta versatilidad a la hora de escoger los distintos medios –fotografía, Internet, vídeo, publicaciones– refleja una fructífera exploración de sus temas y del carácter específico que los mismos adquieren en diversos lugares del planeta. Como él mismo ha dicho, se trataría «de hacer visible lo que a lo mejor es invisible». Este propósito de visibilizar pasa por un uso desviado de los medios técnicos, que el artista pone al servicio de su juego de traducir en imágenes las dinámicas culturales del mundo contemporáneo, una traducción incesante y que ha de estar orientada siempre a la exploración y el cuestionamiento de los sistemas de reparto de poder y circulación de la información.