Anterior
Pequeña
Normal
Grande
Siguiente
La belleza de un puente

La belleza de un puente. Una conversación con Javier Manterola

Miguel Aguiló

Javier Manterola es uno de los ingenieros más innovadores y respetados de nuestro tiempo. Ha participado en más de doscientos proyectos en Europa y América en el ámbito de la construcción civil y ha colaborado con los más prestigiosos arquitectos españoles, como Francisco Javier Sáenz de Oiza o Rafael Moneo. (...)

El reciente devenir de lo construido

El reciente devenir de lo construido

Miguel Aguiló

Hace no muchos años, existía la convicción de que la belleza de una obra de ingeniería dependía solamente de la adecuación a su propósito. (...)

Cartas (1918-1939)

Cartas (1918-1939)

Walter Benjamin

Benjamin fue uno de los primeros autores en percibir el creciente agotamiento de la formula clásica del tratado filosófico. (...)

DOSSIER WALTER BENJAMIN. CONSTELACIONES

Recuerdos de Walter Benjamin

Recuerdos de Walter Benjamin

Ernst Bloch

El filósofo alemán Ernst Bloch (Ludwigshafen am Rhein, 1885 – Tubinga, 1977) conoció a Walter Benjamin en Berna, en 1918, y volvió a coincidir con él unos años más tarde, cuando Bloch se instaló en Berlín durante los años 20, donde trabajó como periodista y trabó amistad con Bertold Brecht, Kurt Weil y Theodor W. (...)

DOSSIER WALTER BENJAMIN. CONSTELACIONES

WB. Correspondencias

José Manuel Cuesta Abad

Para Benjamin el montaje cinematográfico era un modelo teórico esencial, una metáfora de un proceso mucho más general: «El libro es ya una mediación anticuada entre dos [. (...)

DOSSIER WALTER BENJAMIN. CONSTELACIONES

WB – Una(s) lectura(s)

Juan Barja

Juan Barja es cofundador de Abada Editores y actualmente ocupa el cargo de director del Círculo de Bellas Artes. (...)

DOSSIER WALTER BENJAMIN. CONSTELACIONES

El archivero como arqueólogo

El archivero como arqueólogo. Entrevista con Erdmut Wizisla

Ana Useros

El Archivo Walter Benjamin, creado en 2004, alberga unas 12.000 páginas manuscritas, documentos, correspondencia, fotografías y cuadernos. (...)

DOSSIER WALTER BENJAMIN. CONSTELACIONES

Entre Marx y Fourier

Entre Marx y Fourier

Pierre Klossowski

En septiembre de 1940, cuando Walter Benjamin decidió poner fin a su vida, creyendo que había perdido la partida –por cierto pudor, había dejado pasar todas las oportunidades de ponerse a salvo–, estaba sin ninguna duda muy lejos de creer, siquiera por un momento, que al hacerlo privaría a sus contemporáneos de uno de los testigos más perspicaces de nuestro tiempo.

DOSSIER WALTER BENJAMIN. CONSTELACIONES

Lecturas de Benjamin

Fredric Jameson

El crítico literario y teórico Fredic Jameson (Cleveland, Ohio, 1934) analiza en el siguiente artículo las principales lecturas de Walter Benjamin.

DOSSIER WALTER BENJAMIN. CONSTELACIONES

Profecías y meditaciones para sobrevivir al post-arte

Profecías y meditaciones para sobrevivir al post-arte. Una conversación con Donald Kuspit

Fernando Castro Flórez

Donald Kuspit (Nueva York, 1935) es uno de los más respetados y lúcidos críticos de arte del panorama actual. (...)

José Manuel Ciria

José Manuel Ciria. El collar de cabezas limítrofes

Esther Ramón

José Manuel Ciria está considerado uno de los exponentes de la pintura española más destacados y uno de nuestros artistas con mayor proyección internacional. (...)

Noche, memoria, ruina

Noche, memoria, ruina. Entrevista con José Manuel Caballero Bonald

Jordi Doce

El poeta y escritor José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926) es una de las voces más significativas de la literatura española contemporánea. (...)

Fragmento de un libro inédito

José Manuel Caballero Bonald

De madre francesa y padre cubano, José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926) es autor de, entre otros, los poemarios Las adivinaciones, Diario de Argónida, Manual de infractores y La noche no tiene paredes, y de las novelas Dos días de septiembre, Ágata ojo de gato, Toda la noche oyeron pasar pájaros, En la casa del padre y Campo de Agramante.

Pasaje de jardines abiertos

Pasaje de jardines abiertos. Entrevista con José María Sánchez-Verdú

Miguel Álvarez-Fernández

José María Sánchez-Verdú (Algeciras, 1968) es uno de los compositores españoles que más ha contribuido en las últimas décadas a la renovación de la música culta contemporánea. (...)

Arquitectura postmetafísica

Arquitectura postmetafísica. Entrevista con Peter Eisenman

Carolina del Olmo

Peter Eisenman (Newark, New Jersey, 1932) es uno de los arquitectos contemporáneos más destacados. Licenciado en la Universidad de Cornell (Ithaca) en 1955, es Doctor en Filosofía por la Universidad de Cambridge, además de Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Chicago (Illinois). (...)

DOSSIER PETER EISENMAN

Fintas: el diagrama

Fintas: el diagrama

Peter Eisenman

Desde que Brunelleschi importó la perspectiva a la arquitectura en el siglo XV, en el pensamiento arquitectónico ha dominado la división entre la realidad, es decir, la presencia real, y la representación. (...)

DOSSIER PETER EISENMAN

Eisenman revisado: abrir el juego

Eisenman revisado: abrir el juego

Kenneth Frampton

El gran arquitecto y teórico de la arquitectura británico Kenneth Frampton (Woking, 1930) analiza en el siguiente artículo la obra del arquitecto norteamericano Peter Eisenman.

DOSSIER PETER EISENMAN

Claudio Abbado

Claudio Abbado. Inteligencia y sencillez

Juan Ángel Vela del Campo

Claudio Abbado es uno de los directores de orquesta más importantes del último medio siglo. Fue director musical del Teatro de La Scala de Milán durante dos décadas. (...)

Abbado en Lucerna

Abbado en Lucerna

Barbara Higgs

Entre los momentos más hermosos de comienzos de agosto, justo antes del inicio del Festival de Verano de Lucerna, se cuentan desde hace ya nueve años las escenas de saludo entre los músicos recién llegados de todos los rincones del mundo con sus familias y Claudio Abbado. (...)

La génesis violenta del capitalismo

La génesis violenta del capitalismo. Entrevista con Silvia Federici

Isidro López

La expresión «acumulación originaria», acuñada por Marx en un famoso capítulo de El capital, alude a la expropiación, a menudo violenta, de los medios de subsistencia de los habitantes de las sociedades preindustriales y su consiguiente necesidad de recurrir al trabajo asalariado. (...)