El pasado 7 de enero se clausuró la exposición Memoria vivida, la primera retrospectiva de la obra de Pilar Aymerich, Premio Nacional de Fotografía 2021 y autora de una vastísima obra que retrata la historia de España de los últimos cincuenta años. (...)
El profesor de filosofía y coordinador de investigación de la Escuela SUR David Sánchez Usanos conversa con Noel Ceballos, periodista, escritor, guionista y autor de El pensamiento conspiranoico (Arpa, 2022), sobre el juego de espejos que se crea entre ficción, realidad y teorías conspirativas. (...)
La lucha entre las fuerzas del bien y del mal, la creencia de que toda la realidad responde a un plan establecido por un cónclave secreto y maligno que busca invertir el orden mundial, la búsqueda de los perpetradores de las injusticias que asolan a la humanidad o la necesidad de crear enemigos para así construir identidad están en las bases de las teorías conspirativas de todos los tiempos. (...)
La coincidencia en el tiempo de la publicación de Los mismos malvados de siempre (Círculo de Bellas Artes, 2024), de Pepe Tesoro, y Los escorpiones (Lumen, 2024), la gran novela conspirativa de nuestro presente de la joven filósofa Sara Barquinero, nos pareció un buen motivo para organizar esta conversación, moderada por el investigador Oriol Erausquin, sobre la generación paranoide: aquella que ha crecido, en palabras de Tesoro, «careciendo no ya de la idea de un horizonte político utópico, sino de la idea misma de que es posible mantener una posición comprometida».
El pasado 16 de abril la poeta y artista palestina Rafeef Ziadah, en colaboración con el músico Phil Monsour, estremeció al público que llenó el Cine Estudio del Círculo con su recital «Let it be a tale», un verso del último poema que escribió el poeta Refaat Alareer, asesinado en Gaza el pasado 6 de diciembre en un bombardeo israelí: «Si mi deber es morir, que sea con esperanza. (...)
Minerva publica uno de los poemas de Rafeef Ziadah, que pertenece a su álbum We Teach Life, Sir y formó parte parte del recital que ofreció en el Círculo la poeta y activista.
El filósofo y ensayista colombiano Eduardo Mendieta reflexiona en este artículo, una versión abreviada de la conferencia homónima que impartió en 2022 en el Círculo, en torno a las transformaciones recientes de la «esfera pública», un concepto habermasiano que utiliza para comprender mejor nuestro presente. (...)
El Círculo de Bellas Artes ha dedicado una exposición a la singular manera en que Didi‑Huberman trabaja: En el taller del filósofo. (...)
El ciclo de conferencias y proyecciones de cine La Moneda en llamas. Imagen y memoria de Chile a 50 años del golpe de Estado no es el primer evento sobre el país andino que acoge el Círculo. (...)
DOSSIER CHILE. A 50 AÑOS DEL GOLPE
Dentro de los actos celebrados en el Círculo de Bellas Artes para conmemorar los 50 años del golpe de Estado en Chile, el Cine Estudio acogió un ciclo de cine chileno, inspirado en la memoria de esos años. (...)
DOSSIER CHILE. A 50 AÑOS DEL GOLPE
La profesora de filosofía de la UCM Clara Ramas San Miguel, que acaba de publicar El tiempo perdido (Arpa, 2024), entrevista para Minerva a la filósofa estadounidense Susan Neiman, a propósito de la presentación en el Círculo el pasado marzo de Izquierda no es woke (Debate, 2024), un ensayo que indaga en las raíces de la ideología woke, a quien la autora culpa de la desmotivación entre los votantes progresistas, al defender ideas que, según ella, colisionarían con los pilares universalitas sobre los que se ha asentado históricamente la izquierda.
Desplazada de la primera plana por la masacre en Gaza, la guerra de Ucrania atraviesa su momento más difícil desde la invasión rusa, en febrero de 2022. (...)
Carolina del Olmo, directora de Minerva, entrevista al politólogo, profesor de la UAB y presidente del Instituto Catalán Internacional para la Paz (ICIP) Rafael Grasa. (...)
Surgieron desde abajo en lo peor del conflicto vasco, se movilizaron contra todas las violencias, fueron elogiados y premiados y luego olvidados y orillados: el documental Gesto, de Xuban Intxausti, recupera la memoria de Gesto por la Paz de Euskal Herria, el movimiento pacifista que rompió el silencio desde el silencio y del que el historiador especializado en movimientos sociales y periodista Diego Díaz, director de la revista Nortes, traza aquí una breve historia.
Eduardo Momeñe y Paco Gómez comparten algo insólito dentro del panorama fotográfico: ambos utilizan la imagen para construir ficciones en torno a la fotografía, lo que les lleva a escribir libros en los que juegan con la ambigüedad entre realidad y ficción. (...)
Cuando se estrenó Une sale histoire, de Jean Eustache, en 1977, recibió la clasificación de X, aunque lo único que se veía era a un hombre contándole a tres personas, todas ellas perfectamente vestidas, cómo se hizo voyeur. (...)
El escritor y periodista Manuel Hidalgo conversa con Ray Loriga acerca de su última novela, Cualquier verano es un final (Alfaguara, 2023), escrita tras la operación por un tumor cerebral a la que se sometió en 2019. (...)
Desde 2022, en el Círculo se celebra La Mesa Redonda, el evento de poesía que cada tres semanas convoca en La Pecera a poetas jóvenes y que encadena dos exitosas temporadas, reuniendo a poetas y aficionados en un contexto inusitado. (...)