Tamaño de fuente grande
Tamaño de fuente normal
Tamaño de fuente pequeña
Anterior
Pequeña
Normal
Grande
Siguiente

Berlioz o la utopía musical

Juan Calatrava

Hector Berlioz, que ha pasado a la historia como una de las grandes figuras de la música romántica, reflexionó ampliamente, como la mayor parte de los intelectuales del romanticismo, sobre el tema de la relación entre sonido y palabra, o entre música y literatura. Éste es el caso del escrito que nos ocupa: Euphonia ou la ville musicale (1852).

Hector Berlioz, que ha pasado a la historia como una de las grandes figuras de la música romántica, reflexionó ampliamente, como la mayor parte de los intelectuales del romanticismo, sobre el tema de la relación entre sonido y palabra, o entre música y literatura. Resultado de ello es una obra literaria poco conocida (quizás con la excepción de sus Memorias) pero que incluye escritos numerosos y muy diversos, que van desde lo estrictamente musicológico –por ejemplo, un informe sobre la cuestión de los instrumentos musicales en la Great Exhibition de Londres de 1851 o un tratado teórico sobre la figura del director de orquesta– o la crítica musical, hasta incursiones en el terreno de la literatura. También podemos encontrar textos híbridos, en los que la reflexión musical se ciñe a las formas de géneros literarios ya consolidados. Éste es el caso del escrito que nos ocupa: Euphonia ou la ville musicale (1852).

Euphonia se hace eco de la fuerte presencia que en la literatura y el pensamiento de la Europa de mediados del siglo XIX tenía el género utópico. Los graves problemas e interrogantes del nuevo mundo industrial habían suscitado una revivificación de ese modo de reflexión sobre las sociedades propias a partir del espejo de la sociedad ideal imaginada. Desde la Utopía originaria de Thomas More, pasando por la gran cantidad de textos utópicos del Renacimiento y el Barroco o la renovada utopía de las Luces, los «socialistas utópicos» –como los denominaría Engels– del XIX (desde Owen o Fourier hasta Etienne Cabet o William Morris) impregnaron de manera indeleble el debate político, social y urbanístico de la centuria.

Berlioz aborda el referente utópico en clave satírica, con un escrito breve pero cargado de ironía en el que describe una ciudad alemana que, en el año 2344, está compuesta exclusivamente por músicos o personas relacionadas con la actividad musical. Todos los temas de las utopías «serias» están presentes en la Euphonia de Berlioz: desde el control absoluto del espacio urbano –donde los barrios corresponden a las distintas especialidades musicales– hasta las relaciones con el poder central o con otros núcleos urbanos. La original contribución de Berlioz a la historia del pensamiento utópico se presenta aquí por primera vez en traducción al castellano.