Tamaño de fuente grande
Tamaño de fuente normal
Tamaño de fuente pequeña
Anterior
Pequeña
Normal
Grande
Siguiente

BIENAL CIUDAD Y CIENCIA

Tras el éxito de sus dos primeras ediciones, la Bienal Ciudad y Ciencia, nacida en Barcelona en 2019, dio el salto a Madrid en 2023 para celebrarse simultáneamente en ambas ciudades. El Círculo de Bellas Artes fue su sede principal en Madrid, así como una de las tres instituciones organizadoras, junto al Ayuntamiento de Barcelona y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Con el propósito general de subrayar y afianzar los lazos que existen entre el mundo de las letras y las ciencias y de permitir a la ciudadanía acercarse críticamente a algunos desarrollos científicos y tecnológicos recientes, pasaron por los distintos escenarios de la Bienal algunos de los nombres más relevantes del mundo científico.

Minerva dedica a los contenidos y temas de la Bienal buena parte de las páginas de este número. Comenzamos con un dosier sobre cambio climático, en el que entrevistamos a la investigadora Helen Cole, del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB), comisaria de la Bienal, junto a Lluís Nacenta, Josep Perelló, Elea Giménez y José Manuel Sánchez Ron, y abordamos los desafíos que plantea la emergencia climática con el biólogo Eloy Revilla, director de la Estación Biológica de Doñana, y el oceanógrafo Gotzon Basterretxea, director del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA). Por su parte, los historiadores Troy Vettese y Jaime Vindel nos invitan a reflexionar sobre los horizontes de la transición ecosocial. Las imágenes que ilustran el dosier son del colectivo internacional Ocean Rebellion, que aborda la degradación de los océanos y la pérdida de biodiversidad a través de intervenciones artísticas.

Seguimos con el astrobiólogo y poeta Carlos Briones, que reflexiona sobre las posibilidades de encontrar vida fuera de nuestro planeta y sobre las similitudes entre la creación artística y el hallazgo científico, tema que también trata Mónica Bello, la directora del programa Arts at CERN, del Centro Europeo para la Investigación Nuclear. También hablamos de cine, concretamente del documental Rat Film, a partir del cual Ana Useros analiza la figura de la rata, adoptada por la ciencia como cobaya y por el cine como metáfora. La Bienal contó con la participación de destacados científicos, como los expertos en edición genética Lluís Montoliu y Sandra Rodríguez-Perales, que conversaron acerca de la vida futura, o los neurocientíficos Javier de Felipe, del Instituto Cajal, y Rafael Yuste, que lidera el proyecto BRAIN, con los que viajamos al interior del cerebro. También participaron divulgadores de la ciencia, como la matemática Clara Grima, el economista y consejero de Estado Antón Costa, el ensayista Jordi Gracia y la editora Ofelia Grande.

Completan los contenidos dedicados a la ciencia un dosier sobre la inteligencia artificial y una conversación entre Greet Lovink, experto en la cultura de internet, y la periodista Marta Peirano.