Anterior
Pequeña
Normal
Grande
Siguiente
“La gentrificación verde conduce a desigualdades sanitarias”

“La gentrificación verde conduce a desigualdades sanitarias”. Entrevista con Helen Cole

Irene G. Rubio

Helen Cole, investigadora y psicóloga estadounidense especialista en salud pública, forma parte del equipo del Barcelona Lab for Urban Environmental Justice and Sustainability (BCNUEJ) y fue una de las comisarias de la Bienal Ciudad y Ciencia 2023 en Barcelona. (...)

DOSSIER BIENAL CIUDAD Y CIENCIA

¿Cómo podrá España afrontar el cambio climático?

¿Cómo podrá España afrontar el cambio climático? Coloquio Gotzon Basterretxea • Eloy Revilla

El oceanógrafo y director del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), Gotzon Basterretxea, y el director de la Estación Biológica de Doñana, el biólogo Eloy Revilla, participaron en la Bienal Ciudad y Ciencia con un coloquio en el que hablaron sobre cambio climático y otros motores del cambio global y esbozaron escenarios posibles para el planeta y para España. (...)

DOSSIER BIENAL CIUDAD Y CIENCIA

“Nunca es demasiado tarde para derrocar el capitalismo y restaurar la biosfera”

“Nunca es demasiado tarde para derrocar el capitalismo y restaurar la biosfera”. Entrevista con Troy Vettese

Pablo Elorduy

El historiador ambiental Troy Vettese es el autor, junto a Drew Pendergrass, de Socialismo de medio planeta (Levanta Fuego, 2023), ensayo a medio camino entre la hoja de ruta, el manifiesto político y la ficción utópica, con el que proponen una salida factible a la crisis ambiental a través del ecosocialismo. (...)

DOSSIER BIENAL CIUDAD Y CIENCIA

Cultura crítica para la transición ecosocial

Cultura crítica para la transición ecosocial. Entrevista con Jaime Vindel

César Rendueles

Jaime Vindel, historiador del arte y autor de Cultura fósil (Akal, 2023), conversa con el investigador del CSIC y ensayista César Rendueles sobre el concepto que desarrolla en su libro y sobre la investigación que está realizando en el Instituto de Historia del CSIC, en la que plantea una revisión ecopolítica de la historia del arte, la cultura visual y los imaginarios de la modernidad industrial.

DOSSIER BIENAL CIUDAD Y CIENCIA

“Los mejores experimentos son aquellos en los que no sale lo que quieres”

“Los mejores experimentos son aquellos en los que no sale lo que quieres”. Entrevista con Carlos Briones

Pampa García Molina

El astrobiólogo Carlos Briones fue poeta antes que científico. Premio Hiperión de Poesía a los veintitrés años, desde 2000 dirige en el Centro de Astrobiología un grupo que investiga el origen y la evolución temprana de la vida, la vida en ambientes extremos y el desarrollo de biosensores para definir la vida terrestre o buscarla fuera de nuestro planeta. (...)

DOSSIER BIENAL CIUDAD Y CIENCIA

Edición Genética, Envejecimiento y Tecnología CRISPR

Edición Genética, Envejecimiento y Tecnología CRISPR. Lluís Montoliu • Sandra Rodríguez-Perales

La tercera Bienal Ciudad y Ciencia 2023 exploró distintas cuestiones acerca del concepto de vida. Una de ellas fue la revolución terapéutica que supone para la vida futura la tecnología CRISPR, nacida a partir de una investigación básica de Francis Mojica, microbiólogo de la Universidad de Alicante. (...)

DOSSIER BIENAL CIUDAD Y CIENCIA

Estudiado Simulacro

Estudiado Simulacro

Ana Useros

A partir del documental Rat Film (Theo Anthony, 2016), que se proyectó dentro del ciclo de cine organizado en el marco de la Bienal Ciudad y Ciencia, Ana Useros analiza algunos ejemplos de cómo se declina en el cine el carácter metafórico de la rata, desde Ratatouille, que la racializa sin reparos, a Barbie, que abraza su faceta de cobaya, hasta Rat Life and Diet in North America, rodada en 1968 por la cineasta canadiense Joyce Wieland, la única de estas películas que de verdad va de ratas.

DOSSIER BIENAL CIUDAD Y CIENCIA

“Nos Queda Mucho por Saber del Cerebro”

“Nos Queda Mucho por Saber del Cerebro”. Entrevista con Javier de Felipe

Rocío Benavente

Javier de Felipe es profesor de investigación en el Instituto Cajal (CSIC), especialista en el estudio anatómico del cerebro humano, sobre el que ha publicado el ensayo De Laetoli a la Luna (Crítica, 2022), y también colabora con proyectos internacionales como Human Brain Project, Blue Brain o el Neurolab de la NASA. (...)

DOSSIER BIENAL CIUDAD Y CIENCIA

Un viaje al interior del cerebro

Un viaje al interior del cerebro. Valerio Rocco • Rafael Yuste • José Manuel Sánchez Ron

El cerebro fue el tema con el que se clausuró la Bienal Ciudad y Ciencia 2023 en el Círculo. Su director, Valerio Rocco, moderó este debate entre Rafael Yuste, ideólogo del proyecto Brain, profesor de ciencias biológicas en Columbia, director del Neurotechnology Center de esa universidad y del programa del Centro Nacional de Neurotecnología (Spain Neurotech), y el físico, académico de la RAE, historiador de la ciencia y uno de los comisarios de la Bienal, José Manuel Sánchez Ron. (...)

DOSSIER BIENAL CIUDAD Y CIENCIA

“Es urgente reconquistar la soberanía digital frente a las corporaciones digitales”

“Es urgente reconquistar la soberanía digital frente a las corporaciones digitales”. Entrevista con Francesca Bria

Jaime Caro

Considerada una de las personas más influyentes de la Unión Europea por Forbes y Politico, la economista y experta en datos y políticas digitales Francesca Bria lleva años asesorando a gobiernos e instituciones públicas y privadas sobre políticas tecnológicas e innovación y estudiando sus efectos en el medio ambiente y las estructuras socioeconómicas. (...)

DOSSIER LA MÁS ARTIFICIAL DE LAS INTELIGENCIAS

¿Qué tipo de cíborgs queremos ser? Ética e inteligencia artificial

¿Qué tipo de cíborgs queremos ser? Ética e inteligencia artificial. Conversación Juan Ignacio Criado • Mark Coeckelbergh

El filósofo de la tecnología Mark Coeckelbergh, profesor de la Universidad de Viena y miembro del grupo de expertos de alto nivel sobre IA de la Comisión Europea, conversó con el profesor de ciencia política de la UAM Juan Ignacio Criado sobre las ideas que recoge su libro Ética de la inteligencia artificial (Cátedra, 2021). (...)

DOSSIER LA MÁS ARTIFICIAL DE LAS INTELIGENCIAS

Algunas cuestiones filosóficas en torno a la inteligencia artificial

Algunas cuestiones filosóficas en torno a la inteligencia artificial

Óscar Quejido Alonso

Óscar Quejido Alonso, profesor del departamento de Filosofía y Sociedad de la Universidad Complutense, analiza desde un planteamiento filosófico nuestra relación con la IA, producto del «sueño occidental de replicar nuestra propia forma de racionalidad». (...)

DOSSIER LA MÁS ARTIFICIAL DE LAS INTELIGENCIAS

Claves del presente y futuro del ensayo

Claves del presente y futuro del ensayo. Antón Costas • Jordi Gracia • Ofelia Grande • Clara Grima • Estrella Montolío

¿Qué debe reunir un ensayo para ser publicado? ¿Por qué títulos como El infinito en un junco arrasan? ¿Sobrevivirá el género a los nuevos medios de divulgación? En esta conversación, moderada por Estrella Montolío, catedrática de lengua española, Ofelia Grande, editora y consejera delegada de Siruela, Jordi Gracia, subdirector de Opinión de El País y catedrático de literatura española, Clara Grima, profesora de matemática aplicada y fenómeno superventas, y Antón Costas, consejero de Estado y presidente del Consejo Económico y Social, catedrático de economía y autor de una prolífica obra como ensayista y columnista, responden a estas y otras preguntas acerca de la forma, el fondo y el futuro de la divulgación científica.

Arts at CERN. Un diálogo entre arte y ciencia

Arts at CERN. Un diálogo entre arte y ciencia

Adriana Herreros

El Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) acogió por primera vez a un artista –el performativo y conceptual James Lee Byars– en 1973, auspiciado por el gran físico teórico John Bell. (...)

Pensar la ruptura y las alternativas al capitalismo de plataformas

Pensar la ruptura y las alternativas al capitalismo de plataformas. Marta Peirano • Geert Lovink

La ensayista y periodista Marta Peirano conversa con Geert Lovink, fundador del Institute of Network Cultures, a propósito de la presentación en el Círculo de Bellas Artes del último libro de Lovink, Atascados en la plataforma. (...)

¿Sorteos para revitalizar la democracia?

¿Sorteos para revitalizar la democracia?

Diego Díaz

El periodista e historiador Diego Díaz conversa con Arantxa Mendiharat, Jorge Sola, Víctor Alonso Rocafort, Cristina Monge y José Luis Moreno Pestaña sobre qué mecanismos podrían ayudar a mejorar la calidad democrática de nuestra sociedad y también acerca de las posibilidades del sorteo para fomentar la participación de los que menos participan.

DOSSIER EUROPA FUTURA

Una cartografía de la protesta

Una cartografía de la protesta. Conversación con Oliver Ressler

Lucía Salas

Artista y cineasta, Oliver Ressler no concibe el arte separado de la realidad social y política. La emergencia climática, la denuncia del racismo o la crítica al capitalismo son algunas de las cuestiones que atraviesan una obra que se posiciona claramente con quienes apuestan por cambiar el sistema político y afrontar la crisis climática. (...)

DOSSIER EUROPA FUTURA

Acerca del concepto de cuidados

Acerca del concepto de cuidados. Coloquio Magdalena Díaz Gorfinkiel • Inés Campillo • Almudena Hernando • Carolina del Olmo

En los últimos años, el concepto de cuidados ha cobrado especial relevancia en el debate público, hasta el punto de convertirse en una palabra baúl por la cantidad de significados asociada a ella. (...)

DOSSIER EUROPA FUTURA