El 20 de octubre el CBA otorgó su Medalla de Oro al filósofo Massimo Cacciari, profesor de Estética en la Universidad Vita-Salute San Raffaele de Milán. (...)
Minerva reunió a tres de los ponentes del congreso para que dialogaran con total libertad sobre algunas de las claves del encuentro. (...)
En vísperas del referéndum sobre la Constitución Europea en nuestro país, Gianni Vattimo (Turín, 1936), invitado por el CBA, impartió una conferencia magistral en la que ofreció una visión muy positiva de Europa. (...)
Peter Gowan, profesor de Relaciones Internacionales en la London Metropolitan University y miembro del consejo editorial de la revista New Left Review, es experto en política internacional y, muy en especial, en los desarrollos recientes del capitalismo estadounidense, Europa Oriental y las relaciones transatlánticas. (...)
Con ocasión del congreso Buscando imágenes para Europa, Félix Duque, coordinador del encuentro y catedrático de Filosofía Moderna en la UAM, tuvo ocasión de mantener una apasionante conversación con el filósofo italiano Vincenzo Vitiello, profesor de Filosofía Teorética en la Universidad de Salerno. (...)
Durante el mes de noviembre de 2005 el CBA se sumó a los actos de conmemoración de los cuatrocientos años de existencia de la primera parte del Quijote con el congreso internacional El yo fracturado. (...)
Blusas, pana, paredes desmochadas, miradas limpias y orgullosas, como si desde ellas naciese la esperanza de un tiempo nuevo en aquella España mezquina tan castigada aún por el peso insoportable del Altar y el Trono. (...)
La fotografía de Clifford nos muestra un amplio paisaje marcado o taladrado por las conducciones de la traída de aguas para el Canal de Isabel II. (...)
La escena transcurre a las puertas de Ávila. Estamos en 1916 y el autor, una de las personalidades más atractivas e inesperadas del nuevo siglo, está buscando la esencia de España. (...)
La mujer, madre ante todo –campesina y arropada en el luto–, sujeta con firmeza las cartas recibidas del hijo muerto lejos de casa. (...)
El sonido de la radio Las fotografías tienen sonido. Es un sonido distinto, diferente del que estamos habituados a escuchar, pero es un sonido vivo.
Miedo y fascinación. Eso leemos en las caras de los niños que miran la pantalla en la que se proyectan imágenes que no podemos ver.
El franquismo estaba lleno de franquistas. Parece una obviedad, pero a veces tendemos a la reducción conceptual –hablar de franquismo y no de franquistas, de la idea y no de sus ejercientes– o a la personificación casi excluyente –concentrar todo el franquismo en la figura de Franco, como si él fuese el principal y casi el único responsable de cuarenta años de dictadura, lo que permite la lectura liquidadora de la transición: muerto Franco, se acabó el franquismo.
Cuando la televisión parecía aún capaz de convertirse en un instrumento didáctico y ameno, decidí volcar mi creatividad en el medio televisivo.
Tres tricornios Tres rostros curtidos por el sol y a la vez deslumbrados por él. Tres tipos adustos cuyos ojos no vemos, como tampoco vemos las leguas de camino que llevan en las suelas, ni contra qué o contra quiénes descolgaron alguna vez del hombro el fusil y el subfusil cuyos cañones se dibujan contra la pared blanca.
El domingo 12 de abril de 1931, las elecciones municipales –las primeras después de la Dictadura de Primo de Rivera– dieron el triunfo a los republicanos en la mayoría de las capitales de provincia, victoria que fue celebrada con entusiastas manifestaciones pacíficas en las calles de Madrid y otros lugares.
Roger Chartier (Lyon, 1945), Director de Estudios de L’École des Hautes Études en Sciences Sociales, es uno de los más importantes expertos en la historia del libro y la lectura, con obras como Lectura y lectores en la Francia del Antiguo Régimen (1988) o El orden de los libros (1994). (...)
Como tendrá oportunidad de comprobar el lector de esta larga entrevista, yo soy de los que no sólo no aman, sino que en verdad detestan ser entrevistados (no es que me niegue, como debería hacer, a conceder entrevistas, pero si lo hago es sólo por debilidad, porque no sé decir que no, porque creo que quizá sea útil, o porque creo que quizá sea útil al entrevistador, etc. (...)
Esta obra de Pier Paolo Pasolini, que corre el riesgo de recabar menos atención de la que merecería ya que nadie puede «instrumentalizarla» (como horriblemente se dice), está constituida, en realidad, al menos por tres libros. (...)
Todo lo que sé sobre Caravaggio es lo que dijo acerca de él Longhi. Es verdad que Caravaggio fue un gran inventor y, por tanto, un gran realista. (...)
El congreso Pier Paolo Pasolini: poshistoria, mundo y barbarie congregó a algunos de los mayores expertos en la obra de Pasolini: Pietro Barcellona, Franco Cassano, Marco Antonio Bazzocchi, Andrés Soria Olmedo, Alfonso Berardinelli, Stefano Casi y Mariano Maresca, coordinador del encuentro. (...)
Si la cultura musical no fuera una excentricidad en nuestro país, decir Luis de Pablo (Bilbao, 1930) equivaldría a mencionar a Juan Benet, Rafael Sánchez Ferlosio o cualquier otro nombre de merecida notoriedad. (...)
El CBA inauguró el pasado diciembre el proyecto Cabaret Círculo, un ciclo de espectáculos que conserva el regusto canalla del cabaret clásico y mezcla con desparpajo la música con el teatro, el monólogo o cualquier otra forma que pueda adquirir esta invitación a la fiesta vivida como arte. (...)
El pasado 23 de noviembre Jean Baudrillard (Reims, 1929) recibió la Medalla de Oro del CBA. Baudrillard se dio a conocer en los años sesenta con obras que transgredían las fronteras que separan lingüística, filosófica, economía y sociología. (...)
Jacques Ancet (Lyon, 1942) es traductor, ensayista y, sobre todo, poeta. Buen conocedor de la literatura española, a él se debe la introducción en Francia de la poesía de Cernuda, Valente, Aleixandre o Gamoneda, a quienes ha traducido con idéntica destreza. (...)
¿Recuerdan aquel cartel donde aparece un hombre de perfil sujeto al palo y al hierro del garrote? (Pascual Duarte). (...)
Elías Querejeta era un chico de Hernani que dirigía los juegos de sus hermanos y soñaba con Fu Manchú. (...)
Como teórico y director de la revista Casabella, uno de los principales foros de discusión sobre arquitectura, ¿cómo valora, con la perspectiva de los años, el boom posmoderno en arquitectura? Me refiero, en particular, al posmodernismo de Robert Venturi o Charles Jencks y a su feroz crítica a la arquitectura moderna.